Atención Temprana, Móviles y Tablets en la infancia

Efectos que está produciendo el uso de las pantallas en la infancia y cómo puede la Atención Temprana ayudar al desarrollo del niño/a en el caso de que surgan dificultades en el desarrollo.

Comunikido. Ángel Vilches Martínez

9/17/20237 min leer

Pareja de padres jóvenes que esán con  un niño de dos años viendo una tablet.
Pareja de padres jóvenes que esán con  un niño de dos años viendo una tablet.

Según la Academia Americana de Pediatría, los menores de 2 años nunca deberían estar expuestos a pantallas, mientras que para los niños de 2 a 5 años, se recomienda un máximo de entre media y una hora al día.

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría describen 10 razones por las que los niños menores de 12 no deben usar estos aparatos sin control.

1. Desarrollo cerebral de los niños: El uso excesivo de dispositivos móviles puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés de 0 a 2 años de edad, lo que podría asociarse con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol.

2. Retraso en el desarrollo del niño: El uso excesivo de dispositivos móviles puede retrasar el desarrollo del niño.

3. Obesidad infantil: El uso excesivo de dispositivos móviles puede contribuir a la obesidad infantil.

4. Alteraciones del sueño infantil: El uso excesivo de dispositivos móviles puede alterar el sueño infantil.

5. Enfermedad mental: El uso excesivo de dispositivos móviles puede contribuir a enfermedades mentales.

6. Adicción infantil: El uso excesivo de dispositivos móviles puede contribuir a la adicción infantil.

7. Falta o déficit de atención: El uso excesivo de dispositivos móviles puede contribuir al déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños.

8. Radiación: La emisión de radiación de los dispositivos móviles puede ser un riesgo para los niños.

9. Sobreexposición: La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hace más explotables, vulnerables y expuestos a los abusos.

10. Conductas inapropiadas: El uso excesivo de dispositivos móviles puede contribuir a conductas inapropiadas en los niños.

En este artículo vamos a intentar, reflejar de forma sencilla, basándonos en los datos científicos que hay actualmente en relación con el uso de los dispositivos electrónicos en niños y como está influyendo en su desarrollo. Estamos hablando de esa situación en la que niños pequeños, muy pequeños, llevan el móvil de papá o mamá en todo momento, viendo dibujos o plataformas infantiles.

El uso de dispositivos móviles como tabletas y móviles en niños menores de seis años es un tema de preocupación para muchos padres y expertos. Aunque no hay estudios concluyentes todavía, se está viendo que incluso los juegos digitales más educativos tienen más perjuicios que beneficios para los niños.

Otro factor que ha llegado para quedarse fueron los efectos de la pandemia de COVID-19, que ha tenido un impacto en el desarrollo del lenguaje en niños de la primera infancia, según algunos estudios. La falta de interacción social y los cambios en la educación debido a la pandemia pueden haber afectado negativamente el desarrollo del lenguaje en los niños. Un estudio encontró que los niños de bajos ingresos que asistieron a la escuela durante la pandemia tenían habilidades lingüísticas más bajas que los niños que asistieron a la escuela antes de la pandemia. Otro estudio encontró que los diagnósticos de trastornos del habla en niños de 0 a 12 años aumentaron en un 110% durante la pandemia. Además, un estudio del Reino Unido encontró que los profesores en las escuelas notaron retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje en los niños de la primera infancia debido a la falta de interacción social y el aislamiento durante la pandemia. Aunque estos estudios no se centran específicamente en el uso de dispositivos móviles, sugieren que la pandemia ha tenido un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje en los niños de la primera infancia.

A partir de este momento, nuestros hábitos han cambiado aumentando el uso del móvil y dispositivos digitales en nuestro día a día. Este cambio no es ´solo en los adultos, los niños menores de 6 años han visto incrementado su tiempo frente a pantallas Según los últimos estudios, los niños de cero a seis años en España pasan una cantidad significativa de tiempo frente a las pantallas. El 69% de los niños españoles supera el límite de tiempo máximo de exposición a las pantallas. La media de tiempo que pasan los niños menores de seis años frente a las pantallas es de 1 hora y 41 minutos al día. En general, se recomienda establecer límites claros en el tiempo de pantalla para los niños y fomentar otras actividades que promuevan el desarrollo físico y mental, como el juego al aire libre y la lectura de cuentos o libros. Ya hay estudios que han constatado que los niños pequeños pasan un 51% de tiempo más usando pantallas y teléfonos en comparación con años anteriores a la pandemia.

Retraso en el desarrollo y en el lenguaje

La Asociación Estadounidense del Habla y la audición realizó una encuesta el invierno pasado, de aproximadamente 1,000 audiólogos y logopedas. Muestra que la acumulación de niños que no fueron remitidos a ellos durante los períodos de permanencia en casa, o cuyas familias esperaron para buscar ayuda debido a preocupaciones sobre el virus exposición, son un factor importante en el aumento. Otras tendencias relacionadas con la pandemia que informan estos profesionales incluyen las siguientes:

  • Entre los audiólogos, el 34 % informa haber visto a más niños con un diagnóstico tardío de pérdida auditiva y el 36 % informa que hay más niños con infecciones de oído no tratadas (persistentes) que podrían interferir con el desarrollo de la comunicación, en comparación con antes de la pandemia.

  • Entre los logopedas, el 84 % informa que hay más niños con dificultades emocionales o de conducta, el 79 % informa que hay más niños con retraso en el lenguaje o trastornos del lenguaje diagnosticados y el 78 % informa que hay más niños con dificultades de comunicación social que antes de la pandemia.

  • Cuando se trata de factores que contribuyen al aumento de las derivaciones más allá de los retrasos, los audiólogos y logopedas señalan oportunidades limitadas para la interacción social y el juego con compañeros (59%); guarderías formales limitadas o interacción con adultos externos (57%) como proveedores de cuidado infantil, maestros de preescolar y familiares extendidos; y los niños pequeños (51%) pasan más tiempo usando pantallas y tecnologías como tabletas y teléfonos inteligentes en comparación con los años anteriores a la pandemia.

  • Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años): Los niños aprenden a través de sus sentidos y acciones directas en el entorno. Adquieren hábitos y reflejos, y desarrollan habilidades motoras.

  • Etapa preoperacional (de 2 a 7 años): Los niños comienzan a desarrollar el pensamiento simbólico y la capacidad de representar objetos y eventos en su mente. Aprenden a hablar y a comunicarse, y desarrollan la imaginación y la creatividad.

  • Desarrollo físico: Los niños experimentan un rápido crecimiento físico y adquieren habilidades motoras como caminar, correr, saltar y trepar.

  • Desarrollo social y emocional: Los niños aprenden a relacionarse con los demás y a regular sus emociones. Aprenden a compartir, a cooperar y a resolver conflictos.

  • Desarrollo cognitivo: Los niños desarrollan habilidades cognitivas como la atención, la memoria, el razonamiento y el pensamiento crítico.

"La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos".

La Atención Temprana se inicia tan pronto como sea posible para evitar dificultades secundarias y proporcionar cambios satisfactorios en los procesos de habilitación en todos los niveles. La Atención Temprana puede ayudar a solucionar las dificultades provocadas por la falta de estimulación en un niño de cero a seis años, ya que, se dirige al niño, a su familia y a su entorno para atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos y reducir las limitaciones. La Atención Temprana es especialmente indicada para edades comprendidas entre los 0-6 años y que ya manifiesten los primeros síntomas de alguna dificultad ya que se encarga de trabajar en las siguientes áreas del desarrollo:

  • Desarrollo físico: habilidades motoras gruesas y finas, coordinación, equilibrio, percepción sensorial, etc.

  • Desarrollo cognitivo: atención, memoria, percepción, pensamiento, lenguaje, etc.

  • Desarrollo social y emocional: habilidades sociales, emocionales y de comunicación, relaciones interpersonales, etc.

  • Desarrollo adaptativo: habilidades de la vida diaria, autonomía, hábitos, etc.

  • Desarrollo de la comunicación y el lenguaje tanto comprensivo como expresivo

En resumen, aunque hay estudios que indican que el uso de dispositivos móviles en niños menores de seis años puede tener efectos negativos en su desarrollo, la evidencia científica es limitada y se necesitan más estudios para llegar a conclusiones más sólidas. Lo que sabemos desde hace millones de años, es como es el desarrollo del niño pequeño y basándonos en ese conocimiento, podemos hacer que el desarrollo de nuestro peque sea lo más adecuado posible.

Fuentes consultadas:

https://www.contemporarypediatrics.com/view/pediatric-speech-disorder-diagnoses-more-than-doubled-amid-covid-19-pandemichttps://www.asha.org/news/2023/poll-shows-increases-in-hearing-speech-and-language-referrals-more-communication-challenges-in-young-children/https://www.epe.es/es/espana/20230426/ninos-espanoles-supera-limite-tiempo-maximo-exposicion-pantallas-86504288 https://www.redalyc.org/journal/4260/426070530009/html/http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-27892017000100108&script=sci_art

Madre sentada  con un bebe de pocos meses en brazos viendo una tablet
Madre sentada  con un bebe de pocos meses en brazos viendo una tablet

Aunque esta encuesta se ha realizado en población Estadounidense, en España los pediatras y logopedas ya han dado la voz de alarma por el aumento niños menores de 2 años que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje y de forma más genérica en su desarrollo global, tras el periodo de la pandemia. Este aumento de uso de pantallas ha provocado que los infantes tengan menos oportunidades de jugar en los parques, relacionarse con sus iguales y poder desarrollar todas sus capacidades. Solo con conocer cómo se desarrolla un menor de 6 años (que es como nos llevamos desarrollando toda la historia) podremos ver que el cambio hacia las pantallas no es bueno.

A continuación, se presentan las bases del desarrollo infantil de un niño de cero a seis años de manera resumida: